En nuestra Escuela de Ingeniería Bioquímica tenemos el sello de la economía circular, el cual busca que toda la cadena productiva de una industria o empresa sea lo más sustentable posible, y así poder reutilizar todos los desechos generados durante la fabricación y utilización del producto o servicio, reduciendo los residuos al máximo posible. Para que esto resulte, es vital que la industria considere la sustentabilidad dentro de cada una de sus etapas de producción: desde la recogida de materias primas, el diseño del producto, la producción y su distribución. Para cambiar la mentalidad antigua se requieren de nuevos profesionales que traigan el enfoque de la economía circular.
Campo Laboral
Blog y noticias
Este bioplástico es capaz de rellenar defectos óseos y fue creado por los alumnos -ya titulados- Adrián Sanhueza y Alejandra Sepúlveda.
¿Te imaginas un serum facial a partir de compuestos recuperados de la borra del café? Esa es la idea que Macarena Fernández, estudiante de último año de Ingeniería Civil Bioquímica, podrá ejecutar con apoyo de la Dirección de Innovación y Emprendimiento PUCV.
Desde el 11 al 15 noviembre, se invita a toda la comunidad a ser parte de esta gran iniciativa nacional que busca celebrar la curiosidad y al enorme mundo de las ciencias a través de decenas de actividades gratuitas.
Movilidad Estudiantil
La PUCV es una de las universidades chilenas más activas en cuanto a estudiantes que realizan intercambio estudiantil. Anualmente, son más de mil estudiantes los que se mueven hacia y desde el extranjero, con el objetivo de complementar sus estudios.

Estudiar en la PUCV
Estudiar en la PUCV significa ser parte de una universidad con más de 90 años de historia y tradición en la enseñanza de una amplia variedad de áreas del saber que van desde las artes y las humanidades hasta la ingeniería, pasando por las ciencias básicas, la educación y los estudios teológicos.
Claudia Sánchez
Subgerente de Desarrollo de Negocios en Indura, empresa dedicada al desarrollo de soluciones con gases y soldaduras, además de tecnologías y equipos para la industria. “En Indura tienen una excelente percepción sobre la calidad de las personas y profesionales de la EIB, tanto así que aquí trabajan varios ex alumnos, en distintas áreas, pero todos muy bien evaluados, lo que claramente es un orgullo”.
Marcelo Mena
Fue Ministro de Medio Ambiente (2017-2018) y asesor del Banco Mundial para el cambio climático (2018-2020). Actual Director del Centro de Acción Climática de la PUCV: “Nosotros podemos cambiar cómodamente de tema y podemos trabajar con profesionales de otros sectores. El trabajo interdisciplinario es fundamental en el caso de la temática ambiental, en la cual uno se va moviendo entre varias disciplinas”.
Paula González
En Holanda, es Managing Director en Paques Europe, empresa dedicada al tratamiento de aguas residuales. “La experiencia de estudiar fuera de Chile es totalmente recomendada, maduras y te reinventas. Conoces gente de todo tipo de culturas, amplias tus barreras, aprendes nuevos idiomas, te llama la curiosidad otras actividades que antes no habías evaluado. Por ejemplo, después de años de inactividad me volví escaladora en roca, encontrando nuevos desafíos”.
Víctor Espínola
“Hay una frase de un profesor que me ha resonado bastante, que dice: todo residuo generado por una empresa es materia prima que no fue transformada en producto. Estamos en un país y en un planeta donde es muy evidente el cambio climático, y eso es porque aún hay muchos procesos que no son sustentables, y la idea es poder avanzar hacia un país más desarrollado desde el punto de vista de la ingeniería”.
María Paz Aguilar Jopia
Al finalizar el primer año de estudios, me di cuenta que había elegido bien, porque es una carrera que no choca con mi cultura diaguita, sino que me ayuda a complementarla. Las problemáticas ambientales nos preocupan mucho. En el norte, las comunidades se están quedando prácticamente sin agua, y me doy cuenta cómo la Escuela de Ingeniería Bioquímica está ayudando hoy en eso, y me hace sentir orgullosa ser parte de esta Escuela”.
Karim Azat
Ingeniero especialista en Colbun, desarrolló un sistema para minimizar el uso del agua en una planta depuradora de agua, perteneciente al Complejo Termoeléctrico Nehuenco de Quillota. “Cada vez que me enfrento a algo que desconozco, voy a consultar un paper o documentos por internet, en donde puedes encontrar libros y videos con la explicación de todo; y ese método lo aprendí en la EIB. Tuvimos una muy buena base de química, física, biología y bioquímica, fueron ramos muy buenos, lo que me permite leer tres cosas y entender”.
Pía Wiche
Fundadora y CEO de EcoEd, empresa dedicada a entregar asesoría en área de sustentabilidad y soluciones innovadoras para resolver problemas en la empresa. “La calidad académica de la escuela se nota. Los seis años de ingeniería no pasan en vano y generan una diferencia importante con muchos de mis colegas en temas de análisis y aplicación. Mi experiencia con el Centro de Alumnos me ha servido montones para integrarme a la comunidad y empezar a causar cambios”.
Héctor Sánchez
Jefe de Tratamiento en Agrosuper, empresa de alimentos. “La PUCV le da a uno como profesional un sello distintivo en su formación ética y valórica que te identifica y destaca dentro del medio, lo cual es muy enriquecedor y le agrega valor a las competencias propias”.
