¿Te has planteado la idea de realizar un semestre en el extranjero? ¿O tal vez una pasantía? Entonces, sigue leyendo, porque la tarea es más sencilla de lo que podrías imaginarte. Dos exalumnas de la PUCV nos cuentan su experiencia, cómo fue el proceso y las ganas que quedaron por repetirlo.
Son múltiples las opciones de movilidad estudiantil que están disponibles para los estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: puedes optar desde un semestre de intercambio, la realización de un proyecto de finalización de carrera, una práctica profesional, o bien, un curso de idiomas, ¡son muchas modalidades! Aquí te contamos más detalles de algunas de ellas:
UN SEMESTRE DE INTERCAMBIO
Macarena Fernández es egresada de Ingeniería Civil Bioquímica y actualmente cursa estudios de Magíster en la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV. En 2018, impulsada por sus ganas de salir de la burbuja, emprende rumbo a España para realizar un semestre de intercambio en la Universidad del País Vasco, en Bilbao.
“Creo que te nutres de todo. Es una mezcla entre lo académico y lo vivencial. Para mí hasta la forma en la que hacían las clases era totalmente nueva, y eso que era un país de habla hispana. Puedes ver cómo son otras universidades, sus laboratorios, cómo funciona la vida universitaria y el aspecto social. Suena muy chistoso, pero yo fortalecí mucho mi inglés con este intercambio, ya que hicimos un grupo de estudiantes extranjeros de distintas partes del mundo y, para ser parte, había que hablar inglés, porque era la única lengua común”, cuenta Macarena.
PASANTÍA CORTA
Constanza Soto es egresada de Ingeniería Civil Bioquímica, y realizó una pasantía corta en el primer semestre de 2020 en el Centro de Asesoramiento Industrial de la Universidad de Florida, Estados Unidos.
“Entré a la carrera pensando en que estudiar en el extranjero podía ser una experiencia muy provechosa. Durante los últimos años busqué la oportunidad de una pasantía corta y, conversando con varios profesores, conseguí la ayuda que necesitaba. Me contactaron con una persona que haría el enlace y así entré al Centro de Asesoramiento Industrial”, recuerda Constanza.
Esta pasantía fue un acercamiento de tipo laboral, dentro de un contexto académico. Si bien, estaba programada para tres meses, se tuvo que acortar por motivos de la llegada de la pandemia a Estados Unidos. De igual modo, Constanza tuvo oportunidad de conocer a estudiantes con las mismas inquietudes que ella: “Fue mucho mejor de lo que yo esperaba. El centro donde estuve se dedica a la eficiencia energética y la gestión de residuos en empresas manufactureras. Para ese entonces, yo ya tenía esa tendencia a la temática ambiental y a la eficiencia de los procesos, así que me quedó como anillo al dedo. Además, al ser un contexto más laboral que estudiantil, para mí tiene mucho más peso”, comparte la egresada.
Y, ¿cómo es el proceso?
Los trámites comienzan con un año de antelación, con el objetivo de conseguir toda la documentación requerida dentro de los plazos: visas, pasajes y seguros. La Dirección de Relaciones Internacionales de la PUCV ofrece acompañamiento al alumno/a durante todo este proceso.
Macarena cuenta que su experiencia fue muy bien asistida por esta unidad de la PUCV, que es donde están a cargo de todos los convenios establecidos con las otras universidades: “Yo creía que era un trámite muy complejo, pero hablando con ellos vi que no es tan complicado. Respecto del financiamiento, pensé que no lo iba a poder lograr, y después me di cuenta de que existen un montón de becas externas e, incluso, una beca interna parcial (ligada a desempeño académico), que fue la que me gané”, señala.
La Universidad apoya a los estudiantes en la búsqueda de seguros, establece contacto con personas que hayan tomado convenios en el mismo destino para intercambiar información, e incluso ofrece orientación para seleccionar las asignaturas a cursar, no obstante, aquí es donde más debe investigar el estudiante.
CONOCER CONVENIOS Y BECAS
Algunos estudiantes no consideran la posibilidad de estudiar en el extranjero porque desconocen los convenios, becas y ayudas que brinda la Universidad y otros organismos externos. Por este motivo, informarse con tiempo es clave para tomar la decisión.
Entonces, ¿cuándo es el mejor momento para realizar un intercambio? Eso depende de tus objetivos. Por ejemplo, si lo haces durante la primera mitad de la carrera, esto puede contribuir a ampliar la visión de la profesión, y tiene un gran valor en lo vivencial y en el aprendizaje de otro idioma. Si lo haces en los últimos años, podrás optar a pasantías de tipo laboral, o bien, realizar un trabajo de tesis o una doble titulación, lo cual ofrece valor académico.
“Yo recomendaría en un 100% realizar un intercambio estudiantil. Independiente del lugar y del momento de la carrera en que lo hagas. Desde el punto de vista académico y desde el punto de vista vivencial, se aprende mucho. Todos le podrían sacar provecho a esa oportunidad. Te saca totalmente de la zona de confort, eso está claro”, cuenta Macarena y agrega que “si tuviera la oportunidad de estudiar fuera nuevamente, la tomaría sin pensarlo”.
Sin importar cual sea tu objetivo, es clave informarse con tiempo y conocer todas las entidades y organizaciones sin fines de lucro que ofrecen asesorías y ayuda económica a estudiantes interesados en realizar un intercambio. ¿Y tú, a dónde viajarías?